Test de Apercepción Infantil CAT-A / TAT


Test de Apercepción Infantil CAT-A /  TAT

Prueba de Murray, con interpretación de Bellack y Bellack

Información general

Este test está basado en una función psicológica que los autores llaman Apercibir, significa “interpretar una situación” desde los recursos personales del sujeto. La respuesta obtenida de el niño después de invitarlo a hacer el relato de un cuento, sería el estímulo y eso excede el valor del estimulo objetivo mínimo que es la lámina que se le muestra.


Es una prueba proyectiva, un método para explorar la personalidad estudiando el sentido dinámico de las diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar. Su principal objetivo es explorar los aspectos estructurales, dinámicos y cognitivos del sujeto. 

Consta de 10 láminas de animales en situaciones diversas con conflictos particulares, con objetos y situaciones en cada lámina que se pueden percibir fácilmente y muchos otros que son difusos para que el sujeto pueda apercibir. 


Se aplica a niños entre 3 y 10 años, de ambos sexos. Serà necesario establecer “rapport” con el niño previo a la exposiciòn del niño a  las làminas. Luego del rapport inicial, debe presentarse como un “juego”. se le explica al niño que durante este juego no hay aprobaciòn, desaprobaciòn, competencias o medidas disciplinarias, por parte del examinador. 

Consigna:

"vamos a jugar a contar cuentos" ...vos los contás viendo unas láminas y me decís qué sucede, qué están haciendo los animales?


Luego se pregunta què sucediò antes? y qué sucederà despuès? Se debe motivar e 

incentivar al niño, pero no es permitido sugerir nada. Despues se leen los cuentos al niño uno 

por uno, interrogàndolo: por què? Para? Quièn? en la misma sesión u otra posterior: se 

pregunta todo lo necesario para entender el cuento del niño.


Al registrar el relato, se registra también, todo comportamiento del niño, además de cualquier 

dato relacionado con el relato. Las láminas se muestran una a una. Las respuestas se 

registran literalmente y luego se analizan de acuerdo a las instrucciones de interpretación.


Cada sujeto interpretará la situación desde su historia personal, sus recursos personales y las  
funciones yoicas propias del sujeto. Cada relato se analiza contra las 10 variables impresas 

en el protocolo, anotando la idea central, por historia (horizontalmente) para cada variable en 

el espacio correspondiente. Se espera recibir una “pauta” repetitiva, (esto es lo 

verdaderamente significativo) de significantes y significados (horizontalmente).

Variables

  • Tema principal.

  • Hèroe principal.

  • Principales necesidades e impulsos del hèroe.

  • Concepciòn del ambiente.

  • Figuras “vistas como..”

  • Conflictos significativos.

  • Naturaleza de las ansiedades.

  • Principales defenzas.

  • Castigo impuesto por un crimen y la adecuaciòn del superyó.

  • Integraciòn del yo.


Acerca de las láminas

LÁMINA 1:

  • Descripción:

Pollitos alrededor de una mesa sobre la cual reposa una gran fuente con comida.   Sobre el fondo se visualiza una gallina grande, de contornos difusos 

  • Respuesta típica

-comida (premio/castigo)

-de recibir ó no recibir (bastante cominda)

-temas de celos fraternos

-problemas orales generales: satisfacción/frustración

-problemas de alimentación en sí. 


LÁMINA 2:

  • Descripción:

Un oso tirando de un extremo de una soga, mentras otro oso y un osito lo hacen desde el otro extremo 

  • Respuestas típicas:

-identificación de la figura con la que se coopera

-temor a la agresión (pelea)

-gratificación de las propias agresiones 

-independencia

-”juego a la guerra”

-angustia

-miedo al castigo/castración

LÁMINA 3:

  • Descripción:

Un león con pipa y bastón, sentado en un sillón. En el ángulo inferior derecho aparece un ratoncito en un agujero.

  • Respuestas típicas:

-representación de la figura paterna

-elaboración de defensa: nada que temer (viejo)

-si fuerte:  poder benévolo/peligroso

Ratón = figura identificación: poderoso/sometido

-alternancia identificatoria = confusión de rol, conflicto dependencia/autonomía

LÁMINA 4:

  • Descripción:

Un canguro con sombrero sobre la cabeza lleva una canasta con una botela de leche. En su bolsa hay un canguro pequeño que tiene un globo. En una bicicleta otro cangurito más grande.
  • Respuesta típica:

-rivalidad fraterna

-origen de los bebés

-regresión:  deseo de proximidad a la madre

-deseo de independencia/autoridad

-problemas de alimentación

-huída del peligromiedos inconscientes en el área de las relaciones padre-madre,  sexo, embarazo...

LÁMINA 5:

  • Descripción: 

Una habitación oscurecida, con una gran cama en la parte posterior y en la anterior una cuna en la cual se encuentran dos ositos
  • Respuestas típicas:

-escena primaria 

-curiosidad qué sucede en la cama de los padres

-confusión/problemas emocionales/conjeturas/observaciones

-manipulación y exploración recíproca entre niños

LÁMINA 6:

  • Descripción:

Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente delineados en la parte posterior. En la parte anterior, un osito acostado.

  • Respuestas  típicas:

-escena primaria

-celos enperientados en la situacion triangular

-problemas masturbatorios en la cama

*sirve de complemento a la lámina 5...

LÁMINA 7:

  • Descripción:

Un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un mono, que salta a través del espacio.

  • Respuestas típicas:

-miedo a la agresión

-ansiedad

-defensividad (inocuo)

-proyección de miedos ó deseos de castración

LÁMINA 8:

  • Descripción:

Dos monos adultos, sentados sobre un sofá, beben una infusión en tazas. En la parte anterior de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín, charla con un monito

  • Respuestas típicas:

-rol auto-asignado en la constelación familiar

-roles paternos:  permisivo/frustrador 

-expresión de problemas orales

LÁMINA 9:

  • Descripción:

Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una habitación iluminada. En la oscuridad hay una camita en la cual un conejo está sentado mirando a través de la puerta.

  • Respuestas típicas:

-miedo a la oscuridad

-Miedo a quedarse solo

-abandono parental

-curiosidad por lo que ocurre en la otra habitación

LÁMINA 10:

  • Descripción:

Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figuras con un mínimo de expresión facial. Las figuras ocupan la parte anterior de un cuarto de baño.

  • Respuestas típicas:

-crimen/castigo

-revela concepciones morales

-historias vinculadas con los hábitos de limpieza y la masturbación

-Tendencias regresivas


VARIABLES PROPUESTAS POR BELLAK PARA EL ANALISIS INTERPRETATIVO DEL CAT

MODELO DE ANALISIS DE SARA BARINGHOLTZ

(EN SIQUIER DE OCAMPO Y OTROS “LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS Y EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO, 1974”)

Sara Baringoltz incluye tres grandes áreas de análisis propuesta por H. Phillipson para el TRO:

Esta autora argentina, propone un modelo de interpretación del CAT que deriva del modelo 

propuesto por Herbert Phillipson para el Test de Relaciones Objetales, y sugiere evaluar 2 

áreas:

  1. Percepción de la situación. Gente (en el caso del CAT, Animales incluidos y sus relaciones).
  2. La historia como estructura y realización.


Para lograr estos objetivos propone un método que se articula en función de 9 pautas:

NUEVE PAUTAS DE ANALISIS

EN QUE MEDIDA SE ADECUA AL CLISÉ (NIVEL DE ADECUACION PERCEPTIVA)

1. QUE ANIMALES VE Y CÓMO LOS VE.

  • Omisiones, adiciones y distorsiones.
  • Ojo: identidad animal diferente a la típica.
  • Ojo: distinción percepción – apercepción.

2. QUÉ OTROS ELEMENTOS VE EN LA LÁMINA Y DE QUÉ MANERA (CONTENIDO DE LA REALIDAD).

  • Ojo: inclusión. Omisión, contenido de realidad, más o menos antropomórfico.
El grado de,  inadecuación perceptual es considerado un índice de posible perturbación, ya 

que podría corresponder a imágenes confusas de su propia identidad o a “otros significados 

puestos de manifiestos a través del test” (que la autora no específica) pero que en nuestra 

opinión, implican considerando el relato completo frente a la lámina como especialmente 

significativo dentro de la dinámica del funcionamiento psicológico del niño evaluado con esta 

prueba.

ESTRUCTURA DE LA HISTORIA

3. POSIBILIDAD DE DAR PASADO, PRESENTE Y FUTURO A LA HISTORIA

  • Ojo: omisiones de alguno de los tiempos.
  • Omisión repetida del pasado: imposibilidad de aceptar hechos de esa época y capitalizarlos en la experiencia: la disociación y la represión desempeñan un papel importante
  • Omisión repetida del futuro: niños mayores que están atados a hechos del pasado los cuales determinan su presente y permiten pocas ilusiones en relación al futuro.
  • Adaptación a la consigna temporal: Niños obsesivos.

4. COHERENCIA LÓGICA O ILÓGICA DEL PENSAMIENTO (EN EL RELATO)

Periodo sensomotor (0 a 2 años)

  • Niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial.
  • Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos.
  • Iniciación de la conducta dirigida a un objetivo
  • Invención de nuevas soluciones.
  • El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento;
  • No ha desarrollado el lenguaje
  • Su inteligencia se considera como preverbal.
  • En la última etapa de este periodo la actividad está motivada por la experimentación.

Etapa Pre operacional (2 a 7 años)

  • En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras.
  • El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse.
  • Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia.
  • Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son:
  • -Imitación,
  • -El juego simbólico,
  • -La imagen mental
  • Rápido desarrollo del lenguaje hablado.
  • La habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.

Etapa Operacional Concreta (7 a 11 años)

  • El niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos.
  • Reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.
  • El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables.
  • Conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.
  • Las operaciones matemáticas surgen en este periodo.
  • El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas.
  • Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura.
  • Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior.
  • Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más sociocéntricos.
  • A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas.
  • Se hacen más concientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses.
  • Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha.
  • Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas.
  • Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros.
  • Sus explicaciones son cada vez más lógicas.

Etapa formal (abstracta) (11 a 15 años)

  • Habilidad para pensar más allá de la realidad concreta
  • Ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.
  • El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
  • Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.

5. TIPO DE LENGUAJE

Se recogen datos importantes en cuanto al lenguaje utilizado y su relación con pautas 

evolutivas: riqueza (del vocabulario), exactitud (conceptual), (manejo de estructuras 

gramaticales, etc.).

6. POSIBILIDAD DE FANTASEAR, CAPACIDAD CREATIVA.

El sujeto es capaz de expresar verbalmente sus fantasías (producciones ricas vs chatas).

Si en el caso que tenga esta capacidad, puede organizarlas de manera creativa logrando una 

historia que sin apartarse del cliché tenga también aspectos originales.

Aspecto Relacional (entre los personajes). puede emplearse la Teoría del Desarrollo de las 

Relaciones Objetales y/u otros modelos sistémicos.

7. TIPO DE INTERACCIÓN DE PERSONAJES, A NIVEL DESCRIPTIVO, PLANTEO DE LA PROBLEMÁTICA.

Como se da la interacción entre los personajes

Qué modalidad tiene y a que problemática básica responden (e.j. interactúan agrediéndose 

con una problemática básica de celos)

8. MODELOS TEÓRICOS DE BASE INTERPRETATIVA

Detectar el sistema de necesidad-presión del sujeto (Bellak)

Integrarlo con el tipo de vínculos objetales predominante: cuáles son las relaciones 

fantazeadas, las necesidades ligadas a ellas y los mecanismos de defensa utilizados (de qué 

se defiende, cómo se defiende).

9. SÍNTESIS DE LAS PAUTAS ANTERIORES.

¿Intenta el sujeto resolver el problema?

¿Cuál es la solución elegida?

¿Cómo utiliza sus defensas en función de lo que desea y lo que teme?

¿De manera adaptativa o desadaptativa?

¿Enriquece o coarta al Yo?

¿Basada en la realidad o la fantasía?

¿Predominan soluciones “constructivas”, o “destructivas”?



ELEMENTOS NECESARIOS PARA ELABORAR EL TEST DE CAT-A









ELEMENTOS NECESARIOS PARA ELABORAR EL TEST DE TAT










Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuestionarios de Depresión Infantil CDS

Test Hora de Juego Diagnóstica

Test de Oraciones Incompletas (TOI)